Islas Marshall de la Historia Sahlins
Editorial Zahar
1a Ed. En Brasil: 1990
Traducción: Barbara Sette
Editorial: Jorge Zahar
217 pág.
La práctica del mito
Por: Ricardo Pontes Nunes
Existe un principio heurístico según el cual todo argumento se opone a algo previamente establecido, y que, por tanto, identificar contra quién o a qué se refiere un determinado argumento es la mejor estrategia para comprenderlo. Es decir: ante todo, es necesario situar las cosas. Teniendo eso en cuenta, Las Islas de la Historia de Marshall Sahlins pueden no tener otro oponente que la rigidez sincrónica, los lazos autorreferenciales del estructuralismo, desde sus orígenes teóricos en Durkheim, Mauss y Saussure hasta grandes exponentes etnográficos de esta doctrina, como Radcliff-Brown y Lévi. Strauss.
Aproximadamente tres décadas antes, aunque más tímidamente, tal concepción ya había tocado a Leach en su famosa dialéctica gunsa-gunlao, y el propio Sahlins reconoce prototipos de su teoría en Fernand Braudel y Raymond Firth. Sin embargo, lo que hace Islas de Historia un hito para la epistemología antropológica es su paso adelante, y por cierto, amplio. Audaz, Sahlins no pudo evitar ser confiado y directo, pero también lúcido y bondadoso.
En cierta medida se puede concluir que la dinámica que Sahlins atribuye a las acciones de los sujetos, aunque encriptada por la cultura, atestigua que sí, que podemos gestionar un cierto grado de libertad (obviamente esto no era ni remotamente preocupación del autor, pero No deja de remitirnos a la liberación de la interpretación etnográfica), que, aunque inconsciente, de una estructura social como algo vivido y como sujeto a la interacción de las personas en sus particularidades. En otras palabras, la cultura, este enigma elástico, este origen y flagelo de nuestra disciplina, vive en un devenir de la historia de los hechos mismos, de las relaciones del individuo dentro de ellos, en las filigranas de sus recovecos ontogenéticos.
Conceptos como cambio sistémico, que opone la estructura al evento; el de riesgo simbólico o empírico (la amenaza a la que están sometidos los símbolos y significados durante el proceso de los acontecimientos); su noción de fenómeno; su distinción entre actos performativos y prescriptivos; finalmente, todo converge para intentar mostrar lo que él llamó la “estructura de la coyuntura”.
Aunque luchó contra ella, Sahlins destiló su pensamiento bajo el paradigma del estructuralismo; por lo tanto, su jerga y metáforas, tal vez de mala gana, trataban con la terminología estructuralista de la época. Pero emuló la forma en que Strauss ilustró sus argumentos con textos que revivieron el interés por la antropología a partir de la aburrida monotonía que la había plagado desde el final de la fase evolutiva. Sahlins, sin embargo, imprimió una lucidez intelectual y una habilidad literaria argumentativa mucho más agradable que el mitológico, y nos ofreció una redención contra el nihilismo del pensamiento francés que dominaba y quizás todavía domina el intelectualismo Indoeuropeo.
Y solo ese término "indoeuropeo", adoptado por Marshall Sahlins (en lugar de occidental, capitalista o sociedades de economía de mercado) fue una de las pistas que llevó a muchos de sus detractores a tacharlo de “antropólogo burgués” (como habían dicho anteriormente de la sociología de Max Weber), que, aunque embotaba su reputación, no supo superar la polémica suscitada por el incisivo realismo de su teoría.
La trayectoria intelectual de Sahlins es bien conocida. La temprana ruptura con el neo-evolucionismo y, en consecuencia, con la teoría económica marxista, desde la percepción de su inaplicabilidad a las sociedades tribales. Renovación en las obras de su madurez. Por último, la forma erudita en que nos alarmó ante el pasado obsoleto que vivimos en nuestra disciplina.
Dado a chistes ingeniosos, Sahlins se atrevió a permitirse, en medio de la explicación de intrincados argumentos epistemológicos, inventar diatribas que revelen su antifascinación y optimismo como, por ejemplo: "la cultura es una apuesta hecha con la naturaleza", "el social la comunicación es un riesgo tan grande como las referencias materiales ”o“ [...] a través de medios tan aleatorios como el amor ”.
Aislando la aplicación de su doctrina a las comunidades insulares olvidadas en los mares del Pacífico Sur, tal vez merezca la condena condenatoria de que olvidó que esas sociedades estaban precisamente en el apogeo de la aculturación británico-melanesia, que, barrida por dudosos y anticientíficos convicciones, premeditó la selección de fechas y hechos históricos específicos dentro de especímenes culturales desviados para corroborar sus justificaciones y dar rienda suelta a su entusiasta veta historicista.
Pero él mismo diría, quizás no sin ironía, si podemos entender su lección, que esta especulación no es más que una refutación a favor de sus argumentos, un claro ejemplo de su teoría de la mito-praxis. Este sarcasmo inteligente y descarado, esta ruptura, esta búsqueda de la revolución copernicana, esta fe en profesar lo que uno realmente cree, son legados valiosos que podemos heredar de Marshall Sahlins.